En el marco de las actividades paralelas que se realizan a propósito de la exposición Vlady: revolución y disidencia, que se encuentra en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, se presentó el catálogo Vlady, demonios revolucionarios, que incluye un estudio sobre la obra del artista ruso-mexicano Vladimir Kibalchich Rusakov, realizado por la curadora e investigadora Silvia Vázquez Solsona y el también investigador Claudio Albertani.
Dicho catálogo es resultado de la muestra que se realizó en el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en septiembre de 2015.
Durante la presentación, el crítico literario Evodio Escalante, Eduardo Vázquez Martín, director del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Fernando Gálvez, director del Centro Vlady, la misma Silvia Vázquez Solsona, y el poeta, ensayista y editor José Ángel Leyva, se refirieron al simbolismo mítico-religioso que desarrolló Vlady en sus pinturas, a partir del proceso revolucionario en Rusia y su disidencia del régimen dictatorial impuesto por Stalin. Un simbolismo que invita a profundizar en la complejidad de sus obras y en su reflexivo pensamiento
.
En la obra de Vlady, comentó Gálvez, se encuentra una constante inconformidad, así como sus ideas libertarias, la utopía, la igualdad de los hombres y, al mismo tiempo, la violencia y la gradual putrefacción del ser humano, conforme va haciéndose del poder. Esa es la crítica que se encuentra en un escritor como Fiódor Dostoyevski, y esa es también la crítica y sistemática reflexión que desarrolló Vlady como pintor
.
Gálvez también se refirió a las ocasiones en que fue censurado en México, cuando pintó en un mural una imagen de Stalin siendo ahorcado y al ofrecer su visión pictórica sobre la Revolución Mexicana, criticando esa revolución institucionalizada que se veía putrefacta en el momento en que apareció el EZLN en el sureste del país
.
Sobre el catálogo editado por la UACM, Vázquez Solsona, especialista en la obra del artista, comentó que el discurso curatorial de la exposición Vlady, demonios revolucionarios, retomado para la muestra Vlady: revolución y disidencia, se construyó a partir de los aspectos que permiten entender la propuesta creativa de Vlady, que implican las formas, los colores, las temáticas y los materiales.
El estudio que se incluye en el libro analiza la forma en que Vlady despliega sus simbolismos. La investigación muestra cómo Vlady, por más que abordaba temas históricos, lo que intentaba era provocar un efecto estético en los espectadores. Pensar que sus imágenes son únicamente una estampa de un hecho histórico es reducir la figura de un gran artista a la de un ilustrador
, apuntó la curadora.
Para rastrear la narrativa poética de su producción artística, explicó Vázquez Solsona, se consideraron tres fundamentos de su pensamiento estético: el concepto de revolución, que se construye como una dualidad: la esperanza de crear un mundo nuevo y al mismo tiempo se presenta como una catástrofe y abuso del poder, mientras los otros dos son los símbolos del cristianismo ortodoxo y la hagiografía, así como las narrativas mitológicas, principalmente griegas.
Para concluir, José Ángel Leyva destacó el pensamiento subversivo de Vlady quien, como pintor, al igual que su padre, el escritor Victor Serge, nos dejó un gran ejemplo, ético revolucionario y también estético.